Mujer Mixe

Mujer Mixe
Mujer Mixe. Santa Maria Tlahuitoltepec,Oaxaca, México. Foto: Floriberto Díaz (circa 1990)

EL TERRITORIO DE LOS MIXES



Por M.C.  Margarita López Pérez

  
 “pu’mö, pu’ wiindë tsöendeck’jp”
¿Quién sabe y cuándo empezó el asentamiento de los Mixes?




Es difícil precisar fechas exactas sobre cuando se establecieron los Mixes o se llaman así mismo ayuujk jääy  (ayook ja’ay, dependiendo de la variante dialectal: ayuujk o ayook[1]), no obstante, estas comunidades reflejan una forma de sobrevivencia que requirió de luchas sobre todo con su entorno, identificándose con su medio.


Existe una diversidad biológica única por cada lugar y que en el dialecto las van describiendo de acuerdo a como arribaron, y detrás de ella una historia plasmada, por ejemplo:


San Pedro y San Pablo Ayutla (Tükyo’om) sólido camino


Tamazulapan del Espíritu Santo (Tuknë’ëm) gente de palabra y de lucha
Santa María Tlahuitoltepec (Xäämkëjxp) gente que vive en lo más alto de la montaña
Asunción Cacalotepec (Jekyëpajkp) el que ayuda
Santo Domingo Tepuxtepec (Pujxkëjxp) pueblo tan fuerte como el acero
Santa María Tepantlali (Kumujkp) gente unida
Mixistlán de la Reforma (Eptsy kyëxjp) los que viven en la montaña y observan
Totontepec Villa de Morelos (Anykyëpajkp) gente que espera
Santiago Atitlán (Nëpam) gente que se cansa
San Lucas Camotlan (Münytsya’am) gente que descansa con la naturaleza
San Miguel Quetzaltepec (Kuna’tsp) gente que trabaja y recolecta
San Pedro Ocotepec (Tëxykyë’m) gente que camina libre
San Juan Juquila Mixe (Kënkë’ëm) gente propia
Santiago Zacatepec (Mëkyëjxp) gente que vive cerca del cielo
Santa María Alotepec (Naap’okp) gente que respeta la naturaleza
San Juan Guichicovi (Kënkë’ëm) gente con definición
Santiago Ixcuintepec (Ukupajkp) gente que vive con la naturaleza
San Juan Cotzocon (Kutsëko’om) un lugar oscuro
San Juan Mazatlán (Amäjktstu’äm) gente de maíz


En esta perspectiva consideramos al territorio de los ayuujk jääy como el espacio apropiado y valorizado-simbólica y/o instrumentalmente – por los grupos humanos (Raffestin, 1980:129 y ss). Junto con Irma P. Juárez González, “reconocer el espacio y el tiempo como componentes que apoyan en la percepción y construcción de la identidad”, nos ayudan a entender que las formas culturales y la existencia de los grupos étnicos se definen mediante la colectividad de origen y pertenencia. No obstante, hoy en día estos nombres para su mejor ubicación se fueron agrupando al norte del estado de Oaxaca, dividiendo a la Sierra Mixe y parte del Istmo de Tehuantepec, en municipios de Santa María Tlahuitoltepec, Ayutla, Asunción Cacalotepec, Tepantlali, Tepuxtepec, Totontepec, Tamazulapam del Espíritu Santo, San José Chinantequilla y Mixistlán (zona alta); Ocotepec, Atitlán, Alotepec, Juquila Mixes Camotlán, Zacatepec, Cotzocón, Quetzaltepec e lxcuintepec (zona media) y San Juan Mazatlán y Guichicovi (zona baja)[4].
Otra forma de identificarse de los ayuujk jääy es por el lugar donde se nace, además de ser "...agricultores por excelencia, realizan su vida por elección y disposición de Dios sobre la humanidad..." (Ballesteros, s/f: 29 y 30).
Este afecto con la tierra en los ayuujk jääy, los convierte en sujetos que trabajan y viven de ella, además precisan tener presente la fe en un ser supremo, dador de la vida (jujk ätën), personaje que influye en su forma de vivir, creando una imagen de un dios afectuoso, cariñoso, que tiene aprecio, pasión, apego, ternura y simpatía a su pueblo, manifestándose de la siguiente manera:
“...en la mayoría de los caminos, veredas que implica una cuesta, al salir de ella está el símbolo de una cruz, echa de madera o representado por un árbol, para que en el momento que llegan las personas a este sitio se persignan y agradecen a este símbolo (cruz), por mantenerlo vivo y haberle ayudado a subir la cuesta, con carga de maíz, leña, aguacate, naranja, durazno, etc., requiere de un esfuerzo no solo físico sino de protección ante alguna circunstancia de ataque por animales o fenómenos malignos que impida que llegue sano y salvo al lugar...“
De esta manera, vivir una vida mixe, implica el reconocimiento de su medio desde lo biológico hasta los social, entendiendo al territorio como un quehacer, reflejado en una serie de significados y conocimientos acerca del mundo que se va organizando .
[1]↑ Pueblos indígenas México : Mixe : Sistema de Información Cultural CONACULTA citado en http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_mixe
[2] Citado por Gilberto Gimenez en Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural.
Juárez Irma; Cultura de la migración: los jornaleros mixtecos radicados en San Quintin, Baja California, México: en ALASRU-UAM 1999, pp. 399-342.
Nahmad Sittón, Frontera étnicas “análisis y diagnostico de dos sistemas de desarrollo: Proyecto nacional vs proyecto étnico. El caso de los ayuujk (Mixes) de Oaxaca. 2003.

No hay comentarios:

Publicar un comentario