Por M.C. Margarita López
Pérez
¿Quién sabe y cuándo empezó el asentamiento de los Mixes?
Es difícil precisar fechas exactas sobre cuando se establecieron
los Mixes o se llaman así mismo ayuujk jääy
(ayook ja’ay, dependiendo de la variante dialectal: ayuujk o ayook[1]),
no obstante, estas comunidades reflejan una forma de sobrevivencia que requirió
de luchas sobre todo con su entorno, identificándose con su medio.
Existe una diversidad biológica única por cada lugar y que
en el dialecto las van describiendo de acuerdo a como arribaron, y detrás de
ella una historia plasmada, por ejemplo:
San Pedro y San Pablo Ayutla (Tükyo’om) sólido camino
Tamazulapan del Espíritu Santo (Tuknë’ëm) gente de palabra y de lucha
Santa María Tlahuitoltepec (Xäämkëjxp) gente que vive en lo más alto de la montaña
Asunción Cacalotepec (Jekyëpajkp) el
que ayuda
Santo Domingo Tepuxtepec (Pujxkëjxp) pueblo tan fuerte como el acero
Santa María Tepantlali (Kumujkp) gente
unida
Mixistlán de la Reforma (Eptsy kyëxjp) los que viven en la montaña y observan
Totontepec Villa de Morelos (Anykyëpajkp) gente que espera
Santiago Atitlán (Nëpam) gente
que se cansa
San Lucas Camotlan (Münytsya’am) gente
que descansa con la naturaleza
San Miguel Quetzaltepec (Kuna’tsp) gente
que trabaja y recolecta
San Pedro Ocotepec (Tëxykyë’m) gente
que camina libre
San Juan Juquila Mixe (Kënkë’ëm) gente
propia
Santiago Zacatepec (Mëkyëjxp) gente
que vive cerca del cielo
Santa María Alotepec (Naap’okp) gente
que respeta la naturaleza
San Juan Guichicovi (Kënkë’ëm) gente
con definición
Santiago Ixcuintepec (Ukupajkp) gente
que vive con la naturaleza
San Juan Cotzocon (Kutsëko’om) un
lugar oscuro
San Juan Mazatlán (Amäjktstu’äm) gente
de maíz

En esta perspectiva consideramos al territorio de los ayuujk
jääy como el espacio apropiado y valorizado-simbólica y/o instrumentalmente –
por los grupos humanos (Raffestin, 1980:129 y ss). Junto con Irma P. Juárez
González, “reconocer el espacio y el tiempo como componentes que apoyan en la
percepción y construcción de la identidad”, nos ayudan a entender que las
formas culturales y la existencia de los grupos étnicos se definen mediante la
colectividad de origen y pertenencia. No obstante, hoy en día estos nombres
para su mejor ubicación se fueron agrupando al norte del estado de Oaxaca,
dividiendo a la Sierra Mixe y parte del Istmo de Tehuantepec, en municipios de
Santa María Tlahuitoltepec, Ayutla, Asunción Cacalotepec, Tepantlali,
Tepuxtepec, Totontepec, Tamazulapam del Espíritu Santo, San José Chinantequilla
y Mixistlán (zona alta); Ocotepec, Atitlán, Alotepec, Juquila Mixes Camotlán,
Zacatepec, Cotzocón, Quetzaltepec e lxcuintepec (zona media) y San Juan
Mazatlán y Guichicovi (zona baja)[4].
Otra forma de identificarse de los ayuujk jääy es por el
lugar donde se nace, además de ser "...agricultores por excelencia,
realizan su vida por elección y disposición de Dios sobre la humanidad..."
(Ballesteros, s/f: 29 y 30).
Este afecto con la tierra en los ayuujk jääy, los convierte
en sujetos que trabajan y viven de ella, además precisan tener presente la fe
en un ser supremo, dador de la vida (jujk ätën), personaje que influye en su
forma de vivir, creando una imagen de un dios afectuoso, cariñoso, que tiene
aprecio, pasión, apego, ternura y simpatía a su pueblo, manifestándose de la
siguiente manera:
“...en la mayoría de los caminos, veredas que implica una
cuesta, al salir de ella está el símbolo de una cruz, echa de madera o
representado por un árbol, para que en el momento que llegan las personas a
este sitio se persignan y agradecen a este símbolo (cruz), por mantenerlo vivo
y haberle ayudado a subir la cuesta, con carga de maíz, leña, aguacate,
naranja, durazno, etc., requiere de un esfuerzo no solo físico sino de
protección ante alguna circunstancia de ataque por animales o fenómenos
malignos que impida que llegue sano y salvo al lugar...“
De esta manera, vivir una vida mixe, implica el
reconocimiento de su medio desde lo biológico hasta los social, entendiendo al
territorio como un quehacer, reflejado en una serie de significados y
conocimientos acerca del mundo que se va organizando .
[1]↑ Pueblos indígenas México : Mixe : Sistema de
Información Cultural CONACULTA citado en http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_mixe
[2] Citado por Gilberto Gimenez en Territorio, cultura e
identidades. La región sociocultural.
Juárez Irma; Cultura de la migración: los jornaleros
mixtecos radicados en San Quintin, Baja California, México: en ALASRU-UAM 1999,
pp. 399-342.
Nahmad Sittón, Frontera étnicas “análisis y diagnostico de
dos sistemas de desarrollo: Proyecto nacional vs proyecto étnico. El caso de
los ayuujk (Mixes) de Oaxaca. 2003.
No hay comentarios:
Publicar un comentario